Por medio de este blog queremos resaltar la importancia de los cuidados de enfermería en las diferentes cirugías que se le pueden realizar al paciente.
"Mostrando la enfermería como la esencia del cuidado, brindar cuidado humano a la persona humana". Los autores.
Despues de leer estas lineas te invito a ver el siguiente video.
Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasis).[1]Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. A diferencia de los tumores de otros tejidos, la distinción entre manifestaciones benignas y malignas no es tan clara, por ejemplo, algunas lesiones benignas pueden infiltrar regiones enteras con comportamiento clínico maligno. Las neoplasias malignas producen metástasis, lo cual constituye un hecho excepcional. Las metástasis hacia el SNC provienen, en orden de frecuencia, del pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y gastrointestinal y tienden a crecer entre la unión de la corteza y la sustancia blanca.
Las células cancerígenas de un sitio primario pueden viajar hasta el cerebro a través del sistema circulatorio, a través de la vía linfática y del líquido cefalorraquídeo. La forma más común es la circulatoria.El cerebro es el sitio de preferencia de metástasis del melanoma y del cáncer de las células pequeñas de pulmón. En el varón, las metástasis provienen principalmente del pulmón, del colon y del riñón. En la mujer, los casos más frecuentes son el cáncer de mamas, de pulmón, de colon y el melanoma.[11] Las metástasis espinales ocurren en el 5 por ciento de los pacientes con cáncer, más frecuentemente en el cáncer de mama, de próstata y el mieloma múltipleLas células cancerígenas de un sitio primario pueden viajar hasta el cerebro a través del sistema circulatorio, a través de la vía linfática y del líquido cefalorraquídeo. La forma más común es la circulatoria.El cerebro es el sitio de preferencia de metástasis del melanoma y del cáncer de las células pequeñas de pulmón. En el varón, las metástasis provienen principalmente del pulmón, del colon y del riñón. En la mujer, los casos más frecuentes son el cáncer de mamas, de pulmón, de colon y el melanoma.[11] Las metástasis espinales ocurren en el 5 por ciento de los pacientes
Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasi
s
Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. A diferencia de los tumores de otros tejidos, la distinción entre manifestaciones benignas y malignas no es tan clara, por ejemplo, algunas lesiones benignas pueden infiltrar regiones enteras con comportamiento clínico maligno. Las neoplasias malignas producen metástasis, lo cual constituye un hecho excepcional. Las metástasis hacia el SNC provienen, en orden de frecuencia, del pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y gastrointestinal y tienden a crecer entre la unión de la corteza y la sustancia blanca. http://es.wikipedia.org/wiki/Tumor_cerebral
ClasificaciónDeterminación de la malignidad según las características histológicas del tumor.[2]
Tumores de evolución lenta (Bajo grado) Tumores de grado I benignos, de crecimiento lento y circunscriptos. Tumores de grado II De crecimiento lento, pero con límites imprecisos, o de extensión.
Tumores de evolución rápida (alto grado) Tumores de grado III Tumores anaplásicos, su evolución es más rápida. Tumores de grado IV Tumores malignos, muestran signos histológicos de crecimiento muy rápido en todas las regiones examinadas
Una histerectomía (del griego ὑστέρα hystera "útero" y εκτομία ektomia "sacar por corte") es la extracción del útero o matriz, ya sea por causas naturales o por causa de una intervención quirúrgica. La pérdida de útero provoca la imposibilidad absoluta de anidar el ovocito o huevo fecundado, lo que impide el desarrollo del embrión y posteriormente el feto, lo que provoca esterilidad en la mayoría de los casos. Aun perdiéndose el útero, pueden llegar a subsistir los ovarios, lo cual hace posible la fecundación asistida de óvulos y la anidación en el útero de otra mujer.
En países como España esta práctica es ilegal, pero en Canadá, en México, en Israel, en la India, en Rusia, en Nueva Zelanda o en África del Sur, así como en algunos estados de los Estados Unidos,es legal. Esta intervención también se realiza como parte de una cirugía de cambio de sexo, en este caso, de mujer a hombre.
Existen dos formas principales de realizar una histerectomía. La forma más común es extirpar el útero por medio de un corte en la parte baja del abdomen, la segunda, una forma menos común, es extirpar el útero por medio de un corte en la porción superior de la vagina. En ciertos casos, también se emplea una combinación de ambos métodos. Cada operación dura entre una y dos horas y se realiza bajo anestesia general. Para muchas mujeres, las consecuencias post-histerectomía para la salud y la recuperación de la histerectomía son cuestiones importantes. Hay muchos motivos para hacerse una histerectomía, uno de cuales son los fibromas uterinos.
En la mayoría de las especialidades, la nueva tecnología separa a aquellos
que la implementan y los que no. En el caso de la colecistectomía laparoscópica,
a diferencia de la histerectomía laparoscópica, ésta fue aceptada rápidamente en
los Estados Unidos.
Al poco tiempo que se publicó la técnica de la colecistectomía
laparoscópica, los cirujanos generales entendieron que este procedimiento
representaba un gran avance y enseguida quisieron aprender a hacerlo. Aquellos
que utilizaron la nueva técnica descubrieron que los pacientes tenían menos
dolor posoperatorio, menos días de internación y una recuperación más rápida que
los que fueron sometidos a una colecistectomía a cielo abierto. Así como la
colecistectomía laparoscópica, la histerectomía laparoscópica es práctica, útil
y tiene los mismos beneficios. Sin embargo, no se utiliza tanto, primero porque
la mayoría de los ginecólogos no se tomaron el trabajo de aprender la técnica.
Tal vez sienten que pueden manejarse perfectamente con las habilidades ya
desarrolladas. A diferencia de los cirujanos generales, no sienten una presión
económica para cambiar, a pesar de que la vía laparoscópica es mejor para la
paciente. Llegué a la conclusión basado en mi experiencia personal; en los
hallazgos de diferentes análisis de los costos-beneficios y complicaciones de la
histerectomía laparoscópica; y en los resultados de las comparaciones entre esta
técnica y las anteriores
Colecistectomía Intervención clínica - quirúrgica que consiste en la extracción de la vesícula biliar. A pesar del desarrollo de técnicas no quirúrgicas, es el método más común para tratar distintas patologías de la vesicula biliar. Las opciones quirúrgicas incluyen la colecistectomía laparoscópica y la más antigua e invasiva de colecistectomía abierta.
Las indicaciones que se tienen para hacer esta clase de intervención, es a pacientes que posean una o más de las siguientes enfermedades y/ó condiciones de la vesícula tales como:
Dolor abdominal intensa debido a un cólico de vesícula.
Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar).
El resultado de la colecistectomía es habitualmente bueno. Los síntomas des aparecen completamente en el 90% de los pacientes.
Los riesgos de la colecistectomia son los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia general:
Reacciones a la medicación.
Problemas respiratorios.
Hemorragias.
Infecciones
COLECISTECTOMIA ABIERTA
Si la vesícula está muy inflamada, infectada o tiene cálculos biliares grandes, y parece ser complicada su extracción, el acceso abdominal es lo más recomendable.
En este caso se realiza una pequeña incisión, en el lado derecho del abdomen, debajo del borde de las costillas. El hígado se mueve para exponer la vesícula. Las venas y los conductos biliares (arteria y conducto quístico) se deben de cortar y se extrae la vesícula. El colédoco (conducto común de bilis) que transporta la bilis al tubo digestivo desde el hígado se examina para comprobar la presencia de posibles bloqueos o presencia de piedras.
Después de cerrar la vía de acceso se deja un tubo de drenaje durante unos días para que puedan salir los exudados (líquidos) de la inflamación o infección. La colecistectomia abierta es el estándar contra el cual otros tratamientos deben ser comparados y una alternativa quirúrgica segura.
Recordatorio de la anatomia vesicular:
Colelitiasis sintomatica y colecistitis aguda.: Si el proceso está poco avanzado y puede ser programada la intervención, ésta se puede realizar mediante laparoscopia.En este caso se utiliza un aparato, llamado laparoscopio, que se introduce en el abdomen cerca el ombligo:
Equipo necesario:
Un telescopio de 0° ó 30
Un insuflador de flujo alto
Una video camara de 1 ó 3 chips
Un electrocauterio con conexion para bipolar y monopolar
Una videograbadora VHS
Cuadro Clinico
La colecistitis aguda se manifiesta por:
-dolor constante, no cólico,de presentación aguda, localizado en epigastrio o hipocondrio derecho, ocasionalmente irradiado hacia la espalda, de más de 24 horas de duración,
- acompañado de náuseas, vómitos y fiebre (80%) de 37,5°C a 38,5°C.
- La mayoría de los pacientes tiene historia de cólicos hepáticos previos.
El cuadro clínico de las colecistitis agudas complicadas puede ser idéntico al que originan las no complicadas, por lo que el diagnóstico frecuentemente se hace durante la cirugía o se sospecha por cambios descubiertos con alguna técnica de imagen.
En algunos casos existen signos que indican la gravedad del proceso y la existencia de complicaciones supurativas :vesícula palpable, fiebre mayor de 39°C, escalofríos, adinamia y leucocitosis superior a 14.000/mm 3 , inestabilidad hemodinámica.
d) Diagnóstico
Sospecha clínica.
El cuadro clínico descrito debe sugerir la existencia de una colecistitis aguda
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL con: úlceras pépticas perforadas, apendicitis aguda, pancreatitis agudas,hepatitis aguda,infarto de miocardio ,obstrucción intestinal, cólico renal o biliar, colangitis aguda bacteriana, ielonefritis, , hígado congestivo, angina de pecho, , rotura de aneurisma aórtico, tumores o abscesos hepáticos, herpes zoster y síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, entre otras.
EXPLORACIÓN:
-La palpación abdominal descubre sensibilidad en el hipocondrio derecho, positividad del signo de Murphy y defensa muscular en esa zona (50%). En algunos casos (20%) se palpa la vesícula, lo cual es patognomónico.
Cuadro Clinico
La colecistitis aguda se manifiesta por:
-dolor constante, no cólico,de presentación aguda, localizado en epigastrio o hipocondrio derecho, ocasionalmente irradiado hacia la espalda, de más de 24 horas de duración,
- acompañado de náuseas, vómitos y fiebre (80%) de 37,5°C a 38,5°C.
El cuadro clínico de las colecistitis agudas complicadas puede ser idéntico al que originan las no complicadas, por lo que el diagnóstico frecuentemente se hace durante la cirugía o se sospecha por cambios descubiertos con alguna técnica de imagen.
En algunos casos existen signos que indican la gravedad del proceso y la existencia de complicaciones supurativas :vesícula palpable, fiebre mayor de 39°C, escalofríos, adinamia y leucocitosis superior a 14.000/mm 3 , inestabilidad hemodinámica.
d) Diagnóstico
Sospecha clínica.
El cuadro clínico descrito debe sugerir la existencia de una colecistitis aguda
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL con: úlceras pépticas perforadas, apendicitis aguda, pancreatitis agudas,hepatitis aguda,infarto de miocardio ,obstrucción intestinal, cólico renal o biliar, colangitis aguda bacteriana, ielonefritis, , hígado congestivo, angina de pecho, , rotura de aneurisma aórtico, tumores o abscesos hepáticos, herpes zoster y síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, entre otras.
EXPLORACIÓN:
-La palpación abdominal descubre sensibilidad en el hipocondrio derecho, positividad del signo de Murphy y defensa muscular en esa zona (50%). En algunos casos (20%) se palpa la vesícula, lo cual es patognomónico.
Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
Clasificación
Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los métodos de clasificación de fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal afectada, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según su etiología en "patológicas", "traumáticas", "por fatiga de marcha o estrés" y "obstétricas".
Las mismas se pueden clasificar en dependiendo de su exposicion o por su ubicacion. Entre ellas podemos mencionar.
Abierta o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior
Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.
Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.
Las fracturas tambien pueden clasificarse por su gravedad
Si la fuerza traumática es de poca intensidad, la fractura producida puede ser poco perceptible. En este caso se suele hablar de fisura o fractura de trazo capilar. Si el rasgo de la fractura secciona el hueso, es completa, y si se produce un desplazamiento de alguno de los huesos se denonima fractura con desplazamiento, la cual implica complicadas operaciones para su cura. En el caso de que la sección del hueso no llegue a ser total, se denomina fractura incompleta
Algunas fracturas necesitan que para poder ser corregidas sele coloque aparatos que permiten que el hueso cierre la fisura y pueda el paciente firmar o recuperar la movilidad, ademas de que algunas de las fracturas se pueden deber a diversas patologias que comprometen el hueso entre estas pueden estar los sarcomas.
Fracturas y los niños
Las fracturas en niños y adolescentes tienen varias características que las distinguen de las que se presentan en adultos. En comparación con el hueso maduro de los adultos, el hueso en crecimiento tiene un coeficiente de elasticidad mayor, debido a su particular composición histológica. Esta elasticidad condiciona la aparición de fracturas que no se acompañan de ruptura completa del hueso en el foco de fractura. Debido a que no existe una ruptura completa, los síntomas observados en muchas fracturas en niños suelen ser de menor intensidad que los que se ven en adultos.
Existen diversos tipos de patrones de fractura exclusivos del hueso en crecimiento de los niños y adolescentes:
Primeros auxilios en caso de fracturas
En caso de fractura, si no se es médico o no se ha diagnosticado el problema, lo mejor que puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo moldeable como cartón o madera.
El manejo de la fractura es en general el mismo, es decir:
Inmovilizar
Reducir
Rehabilitar
La forma en que se realiza cada uno de estos pasos es el que varía, variando desde los métodos ortopédicos hasta quirúrgicos (de una resolución mucho más rápida, pero de mayor costo y con requerimientos de material técnico-humano mucho más elevados).
El tratamiento generalmente consiste en una cirugía o atravesar la piel con una aguja o sonda para drenar el absceso. Usted también recibirá antibióticos durante más o menos 4 a 6 semanas. Algunas veces, los antibióticos solos pueden curar la infección.
Expectativas (pronóstico)
Esta afección puede ser mortal para algunos pacientes. El riesgo de muerte es más alto en personas que tienen muchos abscesos hepáticos.
Prevención
El tratamiento oportuno de las infecciones abdominales u otro tipo de infecciones puede reducir los riesgos, aunque en muchos casos no se pueden prevenir.